Ensayo:La ciencia, conceptos y su aplicacion en la vida diaria

Ensayo: La ciencia, conceptos y su aplicación en la vida diaría
Interpretación y apreciaciones

Ensayo:La ciencia, conceptos y su aplicacion en la vida diaria

PuIcarontos Claves: La ciencia, utilidad.
Autor: Carlos Gershenson
Concepto: Ciencia

Resumen ejecutivo

Es un hecho que la ciencia influye fuertemente en la vida de los seres humanos y es directamente dado que, en mi opinión, la primera referencia de la ciencia como variable de influencia en la vida del hombre es la necesidad del ser humano por evitar el sufrimiento de la ignorancia y su búsqueda de la verdad, es en ese momento cuando con ayuda de la filosofía pudo desarrollar corrientes y formas de como analizar el pensamiento de su ser.

 

 

Ensayo sobre la ciencia

La  ciencia, sus conceptos y su aplicación práctica en la vida diaria

Es un hecho que la ciencia influye fuertemente en la vida de los seres humanos y es directamente dado que, en mi opinión, la primera referencia de la ciencia como variable de influencia en la vida del hombre es la necesidad del ser humano por evitar el sufrimiento de la ignorancia y su búsqueda de la verdad, es en ese momento cuando con ayuda de la filosofía pudo desarrollar corrientes y formas de como analizar el pensamiento de su ser.

Ahora bien su necesidad por conocer y entender su entorno lo lleva a desarrollar mecanismos para organizar su experiencia y poder trasmitirla. Para ello utiliza el lenguaje que es una construcción social y cultural para transmitir lo ya aprendido, empero , sabiendo que este medio es imperfecto para describir la realidad de las cosas , toma conciencia de lo limitado de lo que es su entendimiento de la verdad, entonces se circunscribe a solo variables reducidas para analizar un contexto especifico.

La curiosidad y la necesidad humana por entender su entorno lo llevo a utilizar la mitología como primer intento por explicarlo, sin embargo, la ciencia y la filosofía permiten al hombre entender las cosas como paso previo a su aplicación.

En este contexto el entendimiento es el paso previo para la aplicación del conocimiento científico, ahora bien el conocimiento actual posee paradigmas que si bien no son verdades absolutas son aceptadas como verdaderas, sin embargo, el ser humano las cuestiona constantemente en un equilibrio que le permite avanzar en el perfeccionamiento de su saber.

La ciencia y los medios para comunicar el conocimiento.

La ciencia en su búsqueda de la verdad ha desarrollado herramientas y métodos para asegurar la utilidad y validez de la investigación, añadiendo la variable de verificación al trabajo realizado, de forma tal que el estudio pueda ser repetible, estos estudios pueden llegar a ser leyes o teorías, estos métodos están vinculados con la constante retroalimentación entre la observación y la descripción.

Entendemos como observación las simulaciones, experimentos, incluso a la lógica, así mismo la descripción es la representación de la realidad en modelos, hipótesis, teorías y leyes.

En este ámbito existen distintos tipo de métodos que el ser humano ha desarrollado tales como la lógica, que engloba a la deducción y la inducción; el análisis de los componentes denominado también Reduccionismo; la Síntesis que explica los componentes ; la estadística que analiza datos ;la simulación a través de modelos computacionales y finalmente la serendipia que es un tipo particular de conocimiento que viene a nosotros por accidente pero debe tenerse en cuenta que debemos estar preparados para comprender el nuevo conocimiento .

Paradigmas científicos

Un paradigma científico está formado por los conceptos claves sobre los cuales basar la ciencia, determina el contexto a través de preguntas y métodos válidos y es el punto de partida para generar conocimiento. Todo cuanto conocemos sobre contexto, lenguaje sociedad cultura y lógica determina a un paradigma científico.

Un paradigma científico  al igual que la ciencia recibe una retroalimentación constante y  en un ciclo continuo entre la descripción y observación, además es un requisito que sea reproducible la descripción teórica frente a los paradigmas. En este contexto mientras los presupuestos sean consistentes con el conocimiento generado, aun será válido, sin embargo, cuando sea inconsistentes deberá reformularse el paradigma conducente a una revolución científica. En la actualidad se presenta una revolución en cuanto al paradigma científico del reduccionismo al holismo, cuya principal diferencia es que mientras el reduccionismo estudia los componentes y partes para disgregar la complejidad el holismos – con raíces griegas en el pensamiento de Aristóteles – estudia las interacciones y trata a todo como información incluyendo, desde luego, a la interacción como una de ella, además de dotar de contextualidad a los fenómenos. Este paradigma holístico está relacionado con el fin del nihilismo que le quita el significado a la vida dado que  analiza todo desde una perspectiva física como lo hace el materialismo real que su ámbito es la materia y la energía.

Sobre la creatividad y la ciencia

La creatividad ha acompañado al desarrollo de la ciencia des de su inicio y es precisamente porque comparte el mismo origen asociado a la mitología. Se relata de creatividad desde el imperio Romano donde era atribuida a un Genio relacionado íntimamente con Juno. Era una cualidad restringida únicamente a deidades que inspiraba al ser humano en intervalos creativos y donde éste no poseía capacidad de crear sino solo de replicar a la naturaleza.

Dreyden en 1963 plantea que el ser nace creativo o no; después Galton reafirma ello , pero después plantea el inicio del trabajo actual de muchos académicos de este ámbito de la ciencia : la controversia Naturaleza –Ambiente. Ya en el siglo XX Freud nos explica que la creatividad es asociada a un salto entre lo consiente y lo inconsciente. Barron plantea lo que quizás es uno de los más grandes avances del siglo XX: la dualidad entre el componente genético que se hace patente en el talento base y que este talento solo puede ser desarrollado sobre la base de una práctica deliberada dando como resultado al segundo componente: El entorno. Sin embargo, Barron explora aún más el comportamiento humano y postula que la creatividad no solo es determinada por el entorno, sino que las personas creativas buscan satisfacer sus necesidades en entornos creativos, es decir, buscan personas creativas también.

La época actual (Simonton 2012) en un estudio de vanguardia señala que la creatividad es 20% genética y 80% determinada por el entorno y que hay un rasgo de personalidad heredado que no es otro que la apertura a la experiencia.

Si bien podemos deducir que la creatividad es parte del ser humano, refiriéndonos al trabajo de Simonton, no es otra cosa que la fuente generadora de ideas desde las protociencias, pasando por la ciencia ficción y la serendipia. Además, podemos añadir que en la actualidad la creatividad ha permitido el desarrollo más rápido a través de la asistencia de las computadoras mediante los algoritmos computacionales.

Sobre los aspectos de la aplicación de la ciencia

La ciencia tiene varios dominios y dimensiones pero en mi opinión la principal es la forma como las ideas son transmitidas y cómo estas influyen a nuestra sociedad. El descubrimiento de las neuronas espejo, fusiformes y las osciladoras han permitido comprender la importación de la imitación en la cooperación aprendizaje y propagación de las ideas y como éstas poseen factores que permiten incrementar su impacto en la sociedad como es la novedad, simplicidad, coherencia y una de las más importantes, la autoridad. Todos estos factores incrementan la probabilidad de transmisión de un conocimiento. Adicionalmente es importante resaltar que existe un sesgo negativo en el tipo de ideas que preferimos propagar. Ahora bien, las ideas se adoptan social e individualmente, por ello el interés del marketing y de la industria por aprovechar este conocimiento para fines económicos. Empero casos de estudio como la moda permiten entender de forma perspicaz como podemos darle utilidad social a este conocimiento. En ese sentido, debemos ser conscientes que la moda es adoptada por conformidad e imitación y son los individuos que desean sentirse distintos los que rompen esta influencia y crean sus propias variantes que si tiene éxito los convierte en los siguientes líderes de movimientos, todo ello en un ciclo constante de líder- seguidor- individuo que se distingue- nuevo líder.

Esto es aprovechado para cuestionarnos si realmente es la conformidad la que nos hace adoptar algún tipo de idea o movimiento.

 

La ciencia en los medios de comunicación

LA ciencia nos puede ayudar a evitar que nuestras ideas sean inducidas, debido a la constante trasmisión de premisas en los medios masivos como es la radio y televisión, actualmente se tiene a las redes sociales como un medio de comunicación que, si bien es cierto, es más  difícil propagar información falsa debido a la verificación de muchas personas, no es susceptible de ser enfocada a personas objetivo que tengan muchos seguidores y de esta manera influir en las decisiones. Por tanto es menester cuestionar nuestras decisiones más allá de la ciencia.

Hemos recapitulado que la ciencia requiere de verificación para demostrar su validez y que podemos vislumbrar los límites de la ciencia y es importante entender que la ciencia puede ser aplicada parcialmente mediante métodos protocientíficos dado que negar la aplicación parcial de la ciencia conllevaría a generar el miedo primigenio de la ignorancia que genera toda clase de sentimientos negativos como es el miedo, celos, apego y violencia. Más aun cuando la limitación de la ciencia demanda humildad dado que se desconoce mucho incluso se desconoce la dimensión de lo desconocido. De la misma manera podemos adoptar un enfoque pragmático que no se dedique a rechazar el conocimiento sino a preguntarnos ¿cuán útil y congruente es un conocimiento?

Ética, estética  y espiritualidad

 

La ciencia y su ejercicio han desarrollado la deontología que es el conjunto de principios y normas de comportamiento de esta actividad. La ética estudia la moral, es decir, al bien y al mal y muchas partes  de la ética son cuestiones no verificables y que están más allá de la ciencia.

La estética es otra rama de la filosofía y estudia la belleza y el artes y en una forma simplista podemos decir que se basa en el sentimiento donde se intersecta con la ciencia en el conocimiento protocientífico.

La espiritualidad es independiente de la religión que está dividida, principalmente, en dos grupos: las religiones abrahámicas y las religiones de la experiencia. Es ésta última la que se parece más a la ciencia  dado que invita a probar las prácticas y creencias y sobre la base de esta experiencia adoptarlas. Como la espiritualidad no puede ser comprobada puede evaluarse el efecto en las personas, es decir, por su utilidad y evaluarla personalmente. El conocimiento protocientífico ha hecho avances en el estudio del a conciencia y las decisiones pero debemos expresar que la ciencia verifica y los dogmas evitan el cuestionamiento, por ello se recomienda analizar personalmente el efecto de la espiritualidad en las personas.

En el ámbito profesional se entiende que el conocimiento es imperfecto y que puede y debe ser perfeccionado o reformulado, es ésta situación la que necesita de herramientas y técnicas para poder explicitar el conocimiento dotándolo de la capacidad de mejora continua y revisión por parte de todo el cuerpo de científicos alrededor del mundo.

En el ámbito personal se determina por tres aspectos básicos que, a su vez, forman parte de un ciclo de vida de aplicación:

1.   Dudar: Equilibro que permita mejorar las soluciones a nuestras necesidades ya sean practicas o de inquietud por el saber.

2.   Descripción: Consiste en encontrar el conocimiento en recursos del saber cómo libros o la internet.

3.   Observar: que consisten en validar el conocimiento con la observación.

Estas tres fases facilitan la aplicación del conocimiento científico y su validación en el mundo practico. Sin embargo, debemos ser conscientes que existe el mundo teórico que es igualmente valido y que por limitaciones de la tecnología aún no es factible probar las teorías.

Desde el punto de vista social es necesario entender que todo conocimiento científico tiene tres fases:

1.    Conocer: Crear conocimiento para conocer un fenómeno solamente por el hecho de conocer.

2.    Aplicación: Encontrarle una utilidad al conocimiento puro, es decir, a las ciencias básicas.

3.    Mejora de la calidad de vida: Es encontrarle una utilidad directa al ser humano dentro de la sociedad y que contribuya con toda la humanidad, como por ejemplo la posibilidad de monetizar el conocimiento o convertir su aplicación en un bien o servicio puesto al servicio de la humanidad.

Finalmente podemos concluir que existe un ciclo de vida para la aplicación de la ciencia en nuestras vidas: Duda, la descripción y la observación. Donde cada uno de estos estadios se utiliza en un ciclo continuo, es decir, siempre debe cuestionarse el saber en un equilibrio suficiente. En este sentido, complementar todo este informe con la siguiente reflexión ¿es necesario que todo tenga un por qué?

Fuente: Interpretación del trabajo del PhD. Carlos Gershenson – Pensamiento Científico(2014).

Puntuación: 4.07 / Votos: 40

Leave a Comment